Patogenicidad de Heterorhabditis bacteriophora (Poinar) sobre las chinches de la soya Piezodorus guildinii West y Nezara viridula (L.) (Heteroptera: Pentatomidae)

Contenido principal del artículo

Leonel Marrero
Yandileixis Suárez
José O´Relly
Marietta Fernández
José Acosta
Joaquín Torren

Resumen

El objetivo de este trabajo radicó en evaluar la patogenicidad del nemátodo Heterorhabditis bacteriophora (Poinar) cepa HC1 sobre las chinches de la soya Piezodorus guildinii West y Nezara viridula (L.) (Heteroptera: Pentatomidae). Los experimentos se desarrollaron en condiciones de laboratorio; bajo un diseño totalmente aleatorizado se establecieron cuatro variantes experimentales en correspondencia con los estados de vida y especies de chinches evaluadas. Se inocularon 40 JI/ insecto y cada 12 h se cuantificó la mortalidad de la plaga. El porcentaje de mortalidad en las cuatro variantes experimentales mostró diferencias significativas respecto al testigo; el nemátodo causó 100 % de mortalidad tanto en ninfas como sobre los adultos de P. guildinii y N. viridula transcurridas 48 h. Los resultados del estudio demostraron la patogenicidad de H. bacteriophora (cepa HC1) sobre las dos especies de chinches, por lo que deben evaluarse las potencialidades del nemátodo e incluirse como agente de control biológico dentro del programa MIP de la soya en nuestro país.

Detalles del artículo

Cómo citar
Patogenicidad de Heterorhabditis bacteriophora (Poinar) sobre las chinches de la soya Piezodorus guildinii West y Nezara viridula (L.) (Heteroptera: Pentatomidae). (2015). Fitosanidad, 19(3), 227-232. https://fitosanidad.edicionescervantes.com/index.php/fitosanidad/article/view/149
Sección
Artículos Originales

Cómo citar

Patogenicidad de Heterorhabditis bacteriophora (Poinar) sobre las chinches de la soya Piezodorus guildinii West y Nezara viridula (L.) (Heteroptera: Pentatomidae). (2015). Fitosanidad, 19(3), 227-232. https://fitosanidad.edicionescervantes.com/index.php/fitosanidad/article/view/149

Referencias

Alvarado, A.: «Complejo de chinches (Heteroptera: Pentatomidae), en frijol común. Inventario y presencia en tres localidades de Villa Clara», Centro Agrícola 36 (3): 75-82, 2009.

Barberena, M.F., Bellotti A.C.: «Parasitismo de dos razas del nematodo Heterorhabditis bacteriophora sobre la chinche Cyrtomenus bergi (Hemiptera: Cydnidae) en laboratorio», Revista Colombiana de Entomología 24 (1-2): 7-11, 1998.

Bedding, R.A.: «Future possibilities for using entomopathogenic nematodes», Jap. Jour. Nematol. 28 (Special Issue): 46-60, 1998.

Borges, A., Marrero L.: «Clave ilustrada de Estigmene acrea Drury (Lepidoptera: Arctiidae): notas de su etología en el cultivo de la soya (Glycine max (L.) (Merrill.)», Fitosanidad 16 (3): 124-127, 2013.

Canhilal, R., Reid W., Kutuk H.E.l.-Bouhssini M.: «Susceptibility of Sunn Pest, Eurygaster integriceps Puton (Hemiptera: Scutelleridae) to various Entomopathogenic Nematodes (Rhabditida: Steinernematidae and Heterorhabditidae)», Journal of Agricultural and Urban Entomology 24 (1):19-26, 2007.

Castillo, M.: «Incidencia de chinches pentatomorfas (Heteroptera: Pentatomidae) en plantaciones de soya (Glycine max. L.) de la UBPC Aguilar, provincia de Matanzas», Tesis presentada en opción al título de Ingeniero Agrónomo, Universidad de Matanzas, 2014.

Ciba-Geigy: Manual para ensayos de campo en protección vegetal, Werner Püntener,

División Agricultura, 2 ed. CIBA-GEIGY, Suiza, 1981.

Dos Santos, Karla, Thiago de Freitas Ferreira, Ricardo Moreira de Souza and Claudia Dolinski: «Potential of entomopathogenic nematodes (Rhabditida) for control of pink pineapple mealybug adult females, Dysmicoccus brevipes (Hemiptera: Pseudococcidae) under laboratory conditions», Nematoda 2: 2-10, 2015.

Fasula, R.P., Sharma S.B., Wightman A.S.: «A review of insect-parasite nematodes research in India», International Journal of Pest Management 46 (1): 19-28, 2000.

Fernández-Larrea Orietta: «Pasado, presente y futuro del control biológico en Cuba», Fitosanidad 11(3): 61-66, 2007.

Jiménez, L.C., E. del Pozo: «Patogenicidad, virulencia y potencial reproductivo de Heterorhabditis bacteriophora (CEPA HC1) sobre Cylas formicarius var. elegantulus (S)», Rev. Protección Veg. 25 (2): 16-24, 2010.

Kaya H.K., Stock S.P.: «Techniques of insect nematology», Manual of techniques in insect pathology. Biological Techniques Series. Capítulo VI. Academic Press, San Diego, California, 1997.

Marrero, L.: «Entomofauna associated to soybean (Glycine max (L.): Harmfulness, population fluctuation and natural enemies of the phytophage complexes of greater agricultural interest». Summary of a PhD Thesis presented to obtain the scientific degree in Agricultural Sciences at the Agrarian University of Havana, Rev. Protección Veg. 22 (2): 134, 2007.

Melo Elsa, Ortega C.A., Andreas Gaigl, Ralf-Udo E., Bellotti A.: «Evaluación de dos cepas comerciales de entomonemátodos como agentes de control de Cyrtomenus bergi Froeschner (He- miptera: Cydnidae)», Revista Colombiana de Entomología 32 (1): 31-38, 2006.

Murguido, C.A., Ana Ibis Elizondo: «El manejo integrado de insectos en Cuba», Fitosanidad 11(3): 23-28, 2007.

Nichols, C.I.: Control biológico de insectos: un enfoque agro ecológico, Ed. Universidad de Antioquia, 2008.

Ramos, Y., Jorge R. Gómez Sousa, Ray Espinosa Ruíz, Eddy Marichal Ferrer y Clarivel Armentero Caturla: «Afectaciones directas producidas por el complejo de chinches (Hemiptera: Pentatomidae) en granos de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) y determinación de Nematospora sp.», Fitosanidad 15 (3): 179-183, 2011.

Rodríguez, I. Rodríguez M.G., Sánchez L., Martínez M.A.: «Efectividad de Heterorhabditis bacteriophora (Rhabditidae: Heterorhabditidae) sobre chinches harinosas del cafeto (Homoptera: Pseudococcidae)», Rev. Protección Veg. 12 (2): 119-122, 1997.

Rodríguez Mayra, González E., Rosales L.C., Miranda I., Hernández M.A., Gómez L.: «Factores que limitan el uso apropiado del control biológico en zonas de las provincias de La Habana y Matanzas, Cuba (Resultados preliminares)», CD Memorias del V Congreso Internacional de Control Biológico. Mérida, Venezuela. Noviembre de 2008.

Rodríguez, M., Rosales L.C., Enrique R., Gómez L., González E., Peteira B.: Los nemátodos entomopatógenos y su uso como agentes de control biológico para el manejo de plagas agrarias, Cuba, 2011.

Rodríguez, Mayra, Dainé Hernández, Lucila Gómez: «Nemátodos entomopatógenos: elementos del desarrollo histórico y retos para su consolidación como biorreguladores en la agricultura en Cuba», Rev. Protección Veg. 27 (3): 137-146, 2012.

Rodríguez, D., Pereira J., Pérez N.: «Producción y calidad de Heterorhabditis bacteriophora (Poinar) Cepa HC1 en el CREE Ciro Redondo, Ciego de Ávila, Cuba», Revista Granma Ciencia vol. 18, no. 2: 1-9, 2014.

Sánchez, Lourdes: «Heterorhabditis bacteriophora HC1: Estrategia de desarrollo como agente de control biológico de plagas insectiles». Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Agrícolas, UNAH, La Habana, Cuba, 2002.

Sánchez, Lourdes y Rodríguez M.G.: «Potencialidades de Heterorhabditis bacteriophora (Poinar) Cepa HC1 para el manejo de Hypothenemus hampei (Ferr.) II. Compatibilidad con Beauveria bassiana (Bals.) Vuillemin y Endosulfán», Rev. Protección Veg. 23 (2): 104-111, 2008.

Sosa D.R., Da Silva J.: «Resistencia de populacoes do percevejo marrón Euschistus heros ao Metamidofos no Paraná», Pesq Agrop. Bras. Vol.45, no.7: 5-12, 2010.

Vázquez, L., E. Fernández: Bases para el manejo agroecológico de plagas en sistemas agrarios urbanos, Ed. Actaf-Inisav-Hivos, La Habana, 2007.

Vázquez, L., Caballero S., Carr A., Gil J., Armas J.L.: «Diagnóstico de la utilización de entomófagos y entomopatógenos para el control biológico de insectos por los agricultores en Cuba», Fitosanidad 14 (3):159-169, 2010.

Vázquez, L.L., Álvarez J.M.: Control ecológico de poblaciones de plagas: bioplaguicidas, uso del nemátodo entomopatógeno H. bacteriophora, Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal, Ed. CIDISAV, La Habana, 2011.