Daño foliar ocasionado por la herbivoría en árboles de mangle negro (Avicennia germinans L.) en Tabasco, México

Contenido principal del artículo

Erika Gómez-García
Alejandra Soto-Estrada
Ángel Sol-Sánchez
Arturo Pérez-Vázquez
Saúl Sánchez-Soto
Octavio Ruíz-Rosado

Resumen

Los manglares están sujetos a disturbios naturales ocasionados por agentes bióticos y abióticos. La incidencia de Anacamptodes sp. en Tabasco, México, en 2010, afectó 3841 ha de mangle negro. Se evaluó el daño foliar por la herbivoría en árboles de mangle negro en Las Coloradas, Ampliación Las Aldeas, Tabasco. Se estableció una parcela de 1000 m2, seleccionando 28 árboles plantados y 28 de regeneración natural. Se evaluaron las variables daño foliar, altura y diámetro en las épocas de seca, lluvias y nortes de 2013 y 2014; también se identificaron los organismos causantes del daño foliar. Se utilizó un diseño completamente al azar con arreglo de parcelas divididas, considerando como parcela grande la categoría de árbol, y como parcela chica la época. Para el daño foliar se realizó un Anova (p < 0,05) y se determinó el coeficiente de correlación de Pearson entre el área foliar dañada y las variables de crecimiento. No existieron diferencias significativas para el porcentaje de área foliar dañada entre categorías de árboles, en contraste con la época y la interacción categoría de árbol por época. Los porcentajes mayores de daño foliar se observaron en las épocas de nortes de 2013 y seca de 2014. En los árboles plantados, el porcentaje mayor de área foliar dañada se registró en la época de seca (20,17 %) y lluvias (16,72 %) de 2013. El coeficiente de correlación de Pearson fue bajo tanto para la relación daño foliar y altura (r = -0,13; p = 0,047) como para la relación daño foliar y diámetro (r = 0,16; p = 0,38). Las orugas de Junonia sp., saltamontes de las familias Acrididae y Tettigoniidae y cangrejos (Aratus pisonii), ocasionaron daño foliar que consistió en el consumo del área foliar de los márgenes de las hojas, el cual no afectó significativamente el crecimiento de los árboles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Daño foliar ocasionado por la herbivoría en árboles de mangle negro (Avicennia germinans L.) en Tabasco, México. (2023). Fitosanidad, 19(3), 213-219. https://fitosanidad.edicionescervantes.com/index.php/fitosanidad/article/view/147
Sección
Artículos Originales

Cómo citar

Daño foliar ocasionado por la herbivoría en árboles de mangle negro (Avicennia germinans L.) en Tabasco, México. (2023). Fitosanidad, 19(3), 213-219. https://fitosanidad.edicionescervantes.com/index.php/fitosanidad/article/view/147

Referencias

Aceves, N. L. A.; L. J. F. Juárez; L. D. J. Palma; L. R. López; H. B Rivera; R. J. A. Rincón; C. R. Morales; A. R. Hernández; S. A. Martínez y S. J. L. Hernández: «Estudios para determinar zonas de alta potencialidad de los cultivos en el estado de Tabasco (Informe general)», SAGARPA, Colegio de Posgraduados Tabasco, 1:14-16, México, 2008.

Barba, E.; J. Juárez-Flores y F. Estrada-Loreto: «Distribución y abundancia de crustáceos en humedales de Tabasco, México», Revista Mexicana de Biodiversidad, 81:53-183, México, 2010.

Castillo, P. S.: «Evaluación de las principales plagas del mangle rojo (Rhizophora mangle), mangle salado (Avicennia germinans) y mangle blanco (Laguncularia racemosa) en Tumbes, Perú», Rev. Per. Ent. 42:185-189, Perú, 2001.

Coley, P. D.: «Effects of plant growth rate and leaf lifetime on the amount and type of anti-herbivore defense», Oecologia, 74:531-536, Berlín, 1988.

Conabio: Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad manglares de México. 2008. México http://www.conabio. gob.mx/conocimientos/manglares/doctos/manglares. (consultado en noviembre de 2009).

Cruz, H. T. N.; R. López; M. C. Berrios; Y. Varela; A. Fernández; M. Betancourt; C. Sosa y M. Valle: «Lista anotada de los termites en Cuba», Fitosanidad. 8:3-8. Cuba, 2004.

Díaz, G. J. M.: «Una revisión sobre los manglares: características, problemáticas y su marco jurídico. Importancia de los manglares, el daño de los efectos antropogénicos y su marco jurídico: caso sistema lagunar de Topolobampo», Ra Ximhai, 7:355-369. México, 2011.

Domínguez, D M.; J. C. Zavala y P. Z. Martínez: Manejo forestal sustentable de los manglares de Tabasco, Secretaría de Recursos Naturales y Protección Ambiental, Colegio de Posgraduados, Villahermosa, Tabasco, México, 2011, p. 137.

Erickson, A. A.; S. S. Bell y C. J. Dawes: «Associational resistance protects mangrove leaves from crab herbivory», Acta Oecologica 41:46-57, EE. UU., 2012.

Farnsworth, E. J. y A. M. Ellison: «Patterns of Herbivory in Belizean mangrove swamps», Biotropica 23(4):555-567, EE.UU., 1991.

Fernández, J. L.: «Estimación de umbrales económicos para Spodoptera frugiperda (J. E. Smith) (Lepidoptera: Noctuidae) en el cultivo del maíz», Invest. Agr. Prod. Prot. Veg. 17(3): 467-474, España, 2002.

Flores, R. M. E.; M. H. Ruiz y S. U. S. Salas: «Insectos xilófagos y su incidencia en la muerte de mangle en barra salada, del área natural protegida Los Cóbanos, Sonsonate y Bahía de Jiquilísco, Usulután, El Salvador». Tesis de Licenciatura, Universidad de El Salvador, Facultad de Ciencias Agronómicas, El Salvador, 2014.

Hernández, M. G. I.: «Legislación, cambio de uso de suelo y reforestación en manglares de Cárdenas, Tabasco». Tesis de Doctorado, Colegio de Posgraduados, Campus Veracruz, México, 2013.

Herrera, J.; Y. Maldonado-López; C. L. F. Cuenca y P. Cueva-Reyes: «Patrones de herbivoría en Avicennia germinans: Importancia de la defensa química y la calidad nutricional», Biológicas, 9:72-80, México, 2007.

INE (Instituto Nacional de Ecología): Textología forestal, 4ta. ed., Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, México, 2000.

Marín-Mézquita, L.; L. Baeza; O. Zapata-Pérez y G. Gold-Bouchot: «Trace metals in the American oyster, Crassostrea virginica, and sediments from the coastal lagoons Mecoacan, Carmen and Machona, Tabasco, México, Chemosphere. 34: 2437-2450, EE.UU., 1997.

Menezes, T. L. F y A. L. Peixioto: «Leaf damage in a mangrove swamp at Sepetiba Bay, Rio de Janeiro, Brazil», Revista Brasil. Bot., 32(4):715-724, Brasil, 2009.

Mohamed, Y. F.; M. Bardin; P. C. Nicot y M. Pitrat: «Causal agents of powdery mildew of cucurbits in Sudan», Plant Dis, (79):634-636, EE. UU., 1995.

Orozco, R. A.: «El defoliador de manglar en Tabasco», Memoria de Resúmenes. IX Simposio Nacional sobre Parasitología Forestal, Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Saltillo, Coahuila, 1997.

Palacio P. J. L.; P. M. A. Ortiz y P. A. Garrido: «Cambios morfológicos costeros en Isla del Carmen, Campeche, por el paso del huracán Roxanne», Investigaciones Geográficas 40: 48-57, México, 1999.

Robertson, A. I.; D. M. Alongi y K. G. Boto: «Food chains and carbon fluxes», Tropical mangrove ecosystem, American Geophysical Union, Washington, D. C., 1992.

Romero, C. I.; J. R. Cantera y S. E. J. Peña: «Consumo de hojas por herbívoros en manglares del estuario del río Dagua, Costa Pacífica colombiana, Rev. Biol.Trop. 4: 1205-1214, San José, Costa Rica. 2006.

Ruíz, B. T.; J. L. Rangel-Salazar y C. B. Hernández: «Resilience in a Mexican Pacific Mangrove after Hurricanes: Implications for Conservation Restoration», Journal of Environmental Protection. 4:1383-1391, EE. UU., 2013.

SAS: Institute Inc. Logistic Regression Examples Using the SAS System, Version 6, Cary, p 163, EE.UU., 1995.

Schowalter, D. T.: «Herbivory», Insect Ecology. An ecosystem approach, Third. edition, 2011.

Sol, S. A; G. F. Sánchez; M. G. I. Hernández; L. F. C. Zamora; O. G. Sardiñas; C. Rivera y P. J. Toruño: «Volumen maderable de mangle negro (Avicennia germinans L.) impactado por herbivoría de Anacamptodes spp. en Cárdenas, Tabasco», Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático, 1(1):115-133, México, 2015.

Sol, S. A; M. G. I. Hernández y G. F. Sánchez: «Volumen de madera de mangle negro (Avicennia germinans L.) muerto defoliado por la oruga de Anacamptodes sp. en el ejido Las Coloradas, Cárdenas, Tabasco, México», Memoria del Segundo Congreso Mexicano de Ecosistemas de Manglar, Ciudad del Carmen, Campeche, México, 2012.

Sousa, W. P. and E.M. Dangremond: «Trophic Interactions in Coastal and Estuarine Mangrove Forest Ecosystems», University of California, Berkeley, CA, USA. Elsevier Inc., pp: 43-90, 2011.