Resistencia a insecticidas en tres poblaciones de picudo del chile (Anthonomus eugenii Cano) en el estado de Sinaloa, México
Contenido principal del artículo
Resumen
El método de control químico es el más común y prácticamente el único dirigido intencionalmente para el combate del picudo del chile (Anthonomus eugenii Cano). El número de aplicaciones exceden las 15 por temporada, lo que incrementa los costos de producción, provoca severos riesgos a la salud de las personas, causa contaminación ambiental, eliminación de enemigos naturales de la plaga y problemas de resistencia a insecticidas. Se cree que esta plaga se está volviendo resistente en algunas zonas. Por lo anterior, se realizaron bioensayos con poblaciones de picudo del chile colectadas en campos de La Cruz de Elota, Culiacán y El Rosario, Sinaloa, México, con la finalidad de determinar la susceptibilidad de la plaga a los insecticidas clorpirifos etílico, malation, oxamil, thiametoxam y zetacipermetrina, que comúnmente se utilizan para su combate. Los resultados indican que la población de La Cruz de Elota desarrolló ligera tolerancia a los insecticidas clorpirifos etílico, malatión y oxamil, ya que se obtuvieron valores del factor de resistencia superiores a 10x, lo que significa que actualmente se necesita ese número de veces más la cantidad de insecticida para obtener la DL50, comparado con la población de El Rosario, que resultó más susceptible. Para thiametoxam los resultados indican que la misma población desarrolló niveles altos de tolerancia con un factor de resistencia de 50,4x.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes de la Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0):
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia.
Bajo las condiciones siguientes:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Editor, con la asistencia del Comité de Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias. Son aceptados para publicar trabajos científico originales, resultados de investigaciones de interés que no hayan sido publicados ni enviados a otra revista para ese mismo fin.
La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.
Cómo citar
Referencias
Abbott, W.S.: «A method of computing the effectiveness of an insecticide», J. Econ. Entomol. 18: 263-267. EE.UU. 1925.
Abreu, E.; C. Cruz: «Occurence of pepper weevil Anthonomus eugenii Cano (Coleoptera: Curculionidae) in Puerto Rico», Journal of Agriculture of the University of Puerto Rico 59: 223-224. Puerto Rico, 1985.
Addesso, K.; P. Stanley; B. Kostyk; H. McAuslane: «Organic treatments for control of pepper weevil (Coleoptera: Curculionidae)», Florida Entomologist 97(3): 1148-1156. EE.UU. 2014.
Andrews, K.; A. Rueda; G. Gandini; S. Evans; A. Arango; M. Avedillo: «A supervised control program for the pepper weevil Anthonomus eugenii Cano in Honduras, Central America», Tropical Pest Management 32(1): 1-4. UK, 1986.
Avendaño, M.F.; R. Gastélum; V. Acosta; M. López; R. Medina: «Evaluación toxicológica de insecticidas en poblaciones de picudo del chile Anthonomus eugenii Cano de tres regiones del centro de Sinaloa», 2ª Muestra y publicación de resultados de investigación científica agropecuaria, México, 2005.
Avendaño, M.F.; S. Parra; R. Gastélum; M. López; R. Medina; M. Yáñez:
«Líneas base de resistencia a cinco insecticidas en poblaciones de picudos del chile Anthonomus eugenii Cano de Culiacán, Sinaloa», Entomología Mexicana 1: 834-839. México, 2014.
Ciba Geigy: Entomología y control de insectos, Manual de uso interno. México. 1991.
Elmore, J.C.; A. Davis; R. Campbell: «The pepper weevil». USDA Technical Bulletin 447, EE.UU. 1934.
F.A.O.: «Recommended methods for detection and measurement of resistance in agricultural pests to pesticides». FAO Plant Protection Bulletin (27): 29-32. Italy, 1979.
García-Nevárez, G.; M. Campos-Figueroa; N. Chávez-Sánchez; F. Quiñonez-Pando: «Eficacia de insecticidas biorrracionales y convencionales contra el picudo del chile, Anthonomus eugenii Cano (Coleoptera: Curculionidae) en el centro-sur de Chihuahua», Southwestern Entomologist. 37(3): 391-401. EE.UU. 2012.
Gastélum, L.R.; M. López; T. Godoy; F. Avendaño: «Estrategias para el manejo del picudo o barrenillo del chile», Jornada para el manejo de plagas y enfermedades de impacto en la horticultura. Memoria de capacitación. Fundación Produce Sinaloa, SAGARPA. Gob. del Estado de Sinaloa. México, 2009.
IRAC: «Mode of action classification brochure». The insecticide resistance ction committee. Fifth edition. En línea: http://www.irac-online. org/documents/moa_brochure/?ext=pdf. Fecha de consulta 1/12/2015. EE. UU. 2015.
Jiménez, S.H.: «Guía para el manejo integrado de plagas del cultivo de chile dulce». Centro Agronómico Tropical de Investigación y enseñanza CATIE. Proyecto Manejo Integrado de Plagas. Turrialba, Costa Rica. Costa Rica, 2004.
Laborde, J.A.; A. Pozo: Presente y pasado del chile en México. Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas. Publicación especial No. 85, México, 1984.
Lagunes, T.A.; M. Vázquez: El bioensayo en el manejo de insecticidas y acaricidas. Colegio de Posgraduados, México, 1994.
Lagunes, T.A.; C. Rodríguez; C. De Loera: «Susceptibilidad a insecticidas en poblaciones de artrópodos de México». Agrociencia 43: 173-196. México, 2009.
Lagunes, T.A.; M. Vázquez: El bioensayo en el manejo de insecticidas y acaricidas. Colegio de Postgraduados, México. México, 1994.
Lagunes, T.A.; A. Villanueva. Toxicología y manejo de insecticidas. Colegio de Postgraduados, México. México, 1999.
López, T.M.E.: «Susceptibilidad a insecticidas en dos poblaciones de campo de adultos del barrenillo del chile Anthonomus eugenii Cano (Coleóptera: Curculionidae) procedentes de San Luis Potosí, México». Tesis de Maestría en Ciencias especialista en Entomología y Acarología. Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas. Montecillo, Estado de México. México. México, 1996.
Quiñónes, P.F.; A. Flores. «Toxicidad a insecticidas en poblaciones de picudo del chile Anthonomus eugenii Cano (Coleoptera: Curculionidae) en el estado de Chihuahua». Resúmenes del XXVI Congreso Nacional de Entomología, Universidad Cristóbal Colón. Veracruz, México, 1991.
Quiñónez, P.F. «Dinámica de poblaciones y daño de plagas del fruto y efecto del daño simulado en el rendimiento de chile jalapeño». Primer día del horticultor. Publicación especial no. 6. México, 1986.
Riley, D.G.; E.G. King: «Biology and management of pepper weevil Anthonomus eugenii Cano (Coleoptera: Curculionidae): a review». Trends Agricultural Science 2: 109-121. EE.UU. 1994.
Robertson, J.L.; R.M. Russel; H.K. Preisler; E. Savin: Bioassay with Arthropods. Second edition. CRC Press. Boca Raton, Fl. USA. EE.UU., 2007.
Rodríguez, M.C.; G. Silva; P. Guzmán: «El Bioensayo con Plaguicidas en Artrópodos». Tópicos Selectos de Estadística aplicados a la Fitosanidad. Colegio de Postgraduados, IPN CIIDIR Oaxaca. México, 2009.
SAS: Institute. “SAS/STAT® 9.2 User´s Guide: The PROBIT Procedure (Book Excerpt)”. Cary, NC: SAS Institute Inc. EE.UU., 2008.
Servín, V.R.; J.L. García; A. Tejas; J.L. Martinez; M.A. Toapanta: «Susceptibility of Pepper Weevil (Anthoomus eugenii Cano) (Coleoptera: Curculionidae) to seven insecticides in rural areas of Baja California Sur, Mexico». Acta Zoológica Mexicana 24(3): 45-54. México, 2008.
Curculionidae) to seven insecticides in rural areas of Baja California Sur, Mexico». Acta Zoológica Mexicana 24(3): 45-54. México, 2008.
Servín V.R.; R. Aguilar: «Bioensayos toxicológicos en picudos del chile Anthonomus eugenii Cano (Coleoptera: Curculionidae) por exposición residual en Baja California Sur, México». Folia Entomológica Mexicana. 109: 117-118. México, 2000.
Speranza, S.; E. Colonnelli; G.A. Pietro; S. Laudonia: «First record of anthonomus eugenii (coleoptera: Curculionidae) in Italy». Florida Entomologist 97(2): 844-845. EE.UU., 2014.
Toapanta, M.A.; D.J. Schuster; P.A. Stansly: «Development and Life history of Anthonomus eugenii (Coleoptera: Curculionidae) at constant temperaturas». Enviromental Entomology 34(5): 999-1008. EE.UU, 2005.
Van deer Gaag, D.J.; A. Loomans: «Pest risk analysis for Anthonomus eugenii». Netherlands Food and Consumer Product Safety Autority Utrecht, the Netherlands. 64 p. [Consulta en Linea: diciembre, 2014]. https://www.nvwa.nl/txmpub/files/?p_file_id=2203788. Netherlands, 2013.
Young-Joon, K; Si-Hyeock L; Si-Woo L, Young-Joon A.: «Fenpyroximate resistance in Tetranychus urticae (Acari:Tetranichydae): cross-resistence and biochemical resistance mechanism». Pest Manag. Sci. 60: 1001-1006. U.K., 2004.
